CNC NACIONAL
COMITÉS, COMISIONES O CONSEJOS DE BIOÉTICA DE CARÁCTER NORMATIVO O CONSULTIVO (CNC) A NIVEL NACIONAL
El propósito es Establecer políticas sólidas en el ámbito científico y médico para los ciudadanos de los Estados Miembros.
Objetivos:
Asesorar a los gobiernos, los parlamentos y otros órganos oficiales en relación con los problemas y cuestiones bioéticas que plantean los avances en la atención médica, la biología, las ciencias biomédicas y la biotecnología
Publicar recomendaciones sobre cuestiones bioéticas que tengan influencia en la actividad normativa y fomenten la conciencia y la participación del público.
Servir de foro a debates de ámbito nacional centrados en una multiplicidad de problemas, cuestiones y casos concretos de orden bioético que han sido objeto de la atención pública en virtud de la gran cobertura de los medios de comunicación mediante, por ejemplo, ruedas de prensa, publicaciones, espacios televisivos e Internet.
Funciones:
Los CNC suelen estar integrados por personalidades distinguidas, pero en pocos casos por expertos en el comité, siendo aún menor el número de estudiosos de la bioética. En ese sentido, una de las principales tareas de los miembros consiste en auto educarse, los miembros aprenden los unos de los otros, hablan con personas entendidas. Parte de la autoeducación tendrá también carácter 24 CREACIÓN DE COMITÉS DE BIOÉTICA formal en la medida en que se organicen seminarios, se distribuya material informativo o se invite a oradores externos.
- Una función destacada de los comités de bioética es, por una parte, la investigación exhaustiva de las repercusiones humanas y morales de la evolución de las ciencias biológicas y conductuales y la biotecnología y, por otra parte, el estudio de la reglamentación relativa a la protección de los adultos y los niños que participan en ensayos clínicos.
- El comité también tendrá que sopesar las consecuencias derivadas de la reglamentación, la limitación o la restricción (en virtud, por ejemplo, de la imposición de una moratoria temporal) de los estudios biológicos y conductuales en los que participan seres humanos.
- El comité ha de servir de plataforma a deliberaciones centradas en la utilización correcta de las tecnologías biológicas y biomédicas.
- Asimismo, servirá como un espacio adecuado para estudiar las repercusiones morales y culturales de las tecnologías biológicas innovadoras con vistas a determinar si obligan a formular y promulgar nuevos reglamentos de ámbito nacional.
- También es de su incumbencia fomentar el conocimiento de los problemas y dilemas de orden bioético, no sólo entre los integrantes de las distintas profesiones médicas y los círculos científicos, sino también entre los profesionales de la comunicación y el público lego.
- El comité deberá estudiar problemas y cuestiones bioéticas de alcance más general que tal vez no estén directamente relacionadas con tecnologías concretas.
- Por último, el comité deberá investigar las posibilidades de que los Estados Miembros colaboren de forma productiva en torno a problemas, dilemas y casos concretos en la esfera de la bioética.
Tamaño del Comité
Los CNC constan, como máximo, de 40 miembros y, como mínimo, de 18 el número preciso de miembros que no sea ni insuficiente ni excesivo.
Reclutamiento de los Presidentes y los Miembros
El jefe de gobierno, éste tendrá potestad absoluta para designar o cesar al presidente y los miembros del CNC. No obstante, dado el carácter sumamente técnico de la materia, la potestad casi siempre se ejercerá tras celebrar consultas con asesores que podrán ser funcionarios, expertos o incluso amistades de confianza. Si el comité es de carácter normativo, el jefe de gobierno tendrá potestad para nombrar al presidente y los miembros, pero es probable que la legislatura tenga que confirmar los nombramientos.
Financiamiento
Sus principales fuentes de financiamiento. En algunos países, al haberse integrado en la administración, los CNC se financian mediante los impuestos que pagan los contribuyentes del país; en otros casos, los fondos proceden de fuentes diversas. Así, por ejemplo, una organización que tenga uno o más representantes en el CNC podrá convenir en prestar apoyo exclusivamente a
DILEMAS DE ORDEN BIOÉTICO: CASOS PARA LOS CNC
CASO 1: Donación de órganos
Objetivo: Un Estado se propone incrementar apreciablemente el suministro de órganos humanos viables con fines de transplante para así atender la creciente demanda que se observa entre enfermos graves, no sólo ciudadanos, sino también residentes recién llegados al país, en espera de órganos viables no cadavéricos que puedan prolongarles la vida; si no reciben el trasplante, están condenados a morir prematuramente.
Para aplicar una política de donación de órganos por la que los donantes han de notificar formalmente su voluntad de ser donantes de órganos, Para remediar la situación, se ha propuesto que el Estado adopte una política de consentimiento informado tácito en virtud de la cual se podrán donar los órganos de una persona fallecida siempre que ésta no hubiese notificado expresamente su negativa mediante una declaración formal.
CASO 2: Vacuna rotavirus
Objetivo: Varias enfermedades diarreicas siguen siendo una de las causas más destacadas de morbi-mortalidad infantil en los países en desarrollo, donde la adopción de medidas preventivas se ve obstaculizada en gran medida por una serie de factores económicos y sociales como la insalubridad de las condiciones de vida o la falta de agua potable, etc. Dicho en términos sencillos, la diarrea causada por rotavirus es un enemigo mortal y efectivo de los lactantes y los niños pequeños de los países en desarrollo
Los mecanismos patogénicos de estas enfermedades no se comprenden bien, pero se sabe que atacan el sistema inmune del intestino y provocan infecciones patogénicas. Hasta la fecha, los medicamentos no han conseguido prevenir o aliviar los trastornos diarreicos crónicos, de lo cual se crean vacunas experimentales. Que en un principio parecía que así se prevenía la diarrea grave, pero los primeros partidarios de la vacunación universal tardaron poco en constatar que la vacuna no era muy efectiva cuando se administraba a los lactantes, lo cual indujo a los organismos de salud pública a dejar de recomendar la vacunación universal para las enfermedades diarreicas como mecanismo de lucha contra la propagación de estas infecciones y trastornos e instrumento de reducción del número de fallecimientos de lactantes y niños pequeños.
Conclusión:
los países desarrollados del Norte siguen tratando injustamente a los lactantes y los niños pequeños de los países en desarrollo del Sur, o bien aplican un doble estándar en tanto que los niños que padecen infecciones semejantes reciben en los países del Norte un tratamiento eficaz sin tener que recurrir a una vacuna contra el retrovirus. ¿Prescribe la justicia internacional que todos los países adopten las mismas normas éticas en relación con la prevención de la diarrea por rotavirus que padecen los lactantes y los niños pequeños? ¿Qué debe recomendar a los dirigentes gubernamentales un CNC?