CEH
COMITÉS DE ÉTICA MÉDICA U HOSPITALARIA (CEH)
SIRVE para Mejorar la atención dispensada al paciente (en los hospitales, clínicas de consulta externa o ambulatoria, centros de cuidados crónicos o a largo plazo y hospicios)
Se han creado CEH para ayudar a los proveedores de salud y a los pacientes a salir del laberinto en que los ha sumido la medicina tecnológica moderna
OBJETIVO
- Garantizar prácticas idóneas en la toma de decisiones relativas a la atención médica y ayudar a los pacientes, sin por ello inmiscuirse en la relación que mantienen el paciente y el médico.
- Proteger las decisiones que adoptan los pacientes capacitados y garantizar el bienestar de los pacientes, tanto de los que están mentalmente capacitados como de los que no lo están
- Resguardar de responsabilidades jurídicas a los centros de atención a la salud y a las personas que trabajan en ellos.
Funciones
1. Educación en bioética
2. Examen y análisis de casos bioéticos por parte del CEH
3. Consultas en torno a un caso bioético
4. Preparación de directrices y políticas institucionales y análisis de los aspectos bioéticos de las políticas del centro médico en lo que atañe a los derechos y el bienestar de los pacientes, como por ejemplo la asignación de las camas en una unidad de cuidados intensivos o la asignación de criterios con respecto a las órdenes de no reanimación/resucitación o no entubación
5. Integración de la bioética en las fases pre hospitalarias, como por ejemplo en el departamento de urgencias o en las salas de consulta externa o cuidados ambulatorios
6. Funciones de foro de debate bioético, como por ejemplo durante la transición a un modelo alternativo de financiamiento y procedimientos de pago en relación con la atención médica
7. Participación en las audiencias públicas de la legislación de ámbito local, regional o nacional que guarden relación con la salud pública
8. Colaboración en la redacción de políticas uniformes, como por ejemplo las relativas a los aspectos bioéticos del transplante de órganos o los xenotransplantes.
Tamaño del Comité
Aun cuando no existe tamaño ideal para un CEH, en general todos los trabajadores del hospital o centro deben estar representados. La mayoría de los CEH consta de 15 a 25 miembros, además de un presidente.
Reclutamiento del Presidente y los Miembros
La composición de un CEH no está predeterminada, pero la mayoría consta de:
• Un especialista en bioética,
• Médicos,
• Enfermeras,
• Un experto en gestión del riesgo,
• Un abogado especializado en derecho médico (tal vez uno que labore en el centro),
• Un trabajador social (tal vez un experto en ciencias sociales o conductuales),
• Miembros del clero (en los países europeos suelen pertenecer a la oficina de orientación pastoral del centro)
• Representantes de los pacientes procedentes de la comunidad local.
Financiamiento
Los gastos directos en que incurren los CEH suelen ser mínimos, siendo habitual que se reduzcan a disponer de una sala para celebrar las reuniones. Los grandes centros médicos que imponen a su CEH un programa de trabajo cargado tal vez necesiten un secretario, y en ocasiones puede que el especialista en bioética ejerza funciones de copresidente. Con todo, puede que la logística (fundamentalmente, la organización de reuniones de personas muy ocupadas) plantee graves problemas de orden práctico. El CEH debe disponer de financiamiento suplementario para destinarla, por ejemplo, a la capacitación en ética de sus miembros
DILEMAS DE ORDEN BIOÉTICO: UN CASO PARA LOS CEH
Objetivo: Respetar la decisión del paciente
Una paciente de edad avanzada, deprimida por los problemas médicos que padece y una pésima calidad de vida, busca alivio para sus dolores de hernia crónicos sometiéndose a una intervención quirúrgica arriesgada. Quiere que se respete su decisión autónoma de poner su vida en peligro durante la operación o poco después de ésta.
Caso: la Sra. XX no deja de repetir: “me quiero morir”. En el curso de una valoración quirúrgica efectuada en un momento en que el dolor de hernia era agudo, un cirujano le dijo que la hernia podía corregirse mediante una operación, pero que no era probable que sobreviviera a la intervención. a continuación expuso de este modo una posible solución a su dilema bioético: “Si muero, se acabaron mis problemas. Si salgo viva, por lo menos no sufriré dolores”. ¿Cuál debe ser la recomendación del CEH?